Powered By Blogger

jueves, 29 de octubre de 2009

Region patagónica: Turismo (parte 2)


El otro segmento importante en estos dos últimos parques es el procedente de Buenos Aires. El porcentaje de visitantes extranjeros es bajo en los parques nacionales del norte de la Patagonia pero, en dirección hacia el sur de dicha región, aumenta el número de este grupo de turistas. Esta cifra comienza a incrementarse significativamente a partir del Monumento Natural Bosques Petrificados. Si bien en los parques del norte de la región se destacan los grupos de personas cuyas edades rondan entre los diecinueve y los treinta y un años, en los parques nacionales ubicados al sur, son más numerosos aquellos grupos cuyas edades rondan entre los treinta y uno y los cuarenta y cinco años, mientras que en Tierra del Fuego se registraron con frecuencia intervalos de entre cuarenta y seis a sesenta años. En general, son parejos los porcentajes entre ambos sexos, pero
siempre predomina por muy poca diferencia el masculino. Dado que la mayoría visita los parques por primera vez, existe un gran interés por estar en contacto con la naturaleza y por conocer las AP, que constituyen las principales motivaciones de la
visita. Las actividades que mayormente se realizan durante la estadía son las caminatas y también la observación y la fotografía de la vida silvestre que se encuentra en el lugar.
Con respecto al tiempo de permanencia, en Laguna Blanca, Bosques Petrificados y Tierra del Fuego
se registran visitas cortas, de sólo algunas horas. Laguna Blanca y Bosques Petrificados se caracterizan por ser áreas de paso, ubicadas a pocos kilómetros del camino o de la ruta principal por donde circulan los visitantes. En el resto de los parques la estadía es más prolongada, y varía de uno a tres días.

Fauna de los bosques patagónicos (parte 2)




La temporada de pesca en los lagos y arroyos del sur de la patagonia se inicia en primavera y dura hasta principios de otoño. Las truchas son muy apreciadas, y muchos turistas extranjeros vienen especialmente a pescarlas para disfrutar, además, del espectacular paisaje que pueden contemplar. Sin duda las truchas y salmones son las variedades más buscadas. Se destaca el salmón encerrado, la trucha arcoiris, la trucha de arroyo o salmonada, la trucha criolla o perca, y la trucha marrón.
La fauna, en el sector de los bosques patagónicos, es bastante homogénea a lo largo de todo el bosque subantártico, y cuenta con varias especies cuya supervivencia se ve seriamente amenazada, como el huemul, el pudú, el gato huiña y el huillín, una nutria de la zona. Los depredadores mayores son el puma y el zorro colorado, y entre las aves rapaces se destaca la figura del águila mora y el simpático pájaro carpintero negro, además de un pequeño marsurpial conocido como monito del monte. La fauna del sector de la estepa patagónica, tiene especies bien adaptadas a las duras condiciones de la región, como el guanaco, la mara, la liebre patagónica, el piche patagónico, el choique o ñandú petiso, y la martineta común. Los carnívoros mayores son el puma y el zorro colorado, y otros de menor porte como el zorro gris chico y el zorrino patagónico.
Las aves rapaces incluyen varias especies de frecuente observación, como el aguilucho común, el águila mora y el ñacurutú, una robusta lechuza de plumaje jaspeado. Si bien los ofidios son escasos, resultan comunes las lagartijas diurnas, de la familia de los iguánidos.

Fauna de los bosques patagónicos (parte 1)



Dentro de la región, en el sector alto andino, se destaca la presencia del majestuoso cóndor, que también es un refugio clave durante el verano para el amenazado huemul o ciervo andino. El área del bosque húmedo y del de transición, se destaca la presencia de mamíferos como el pudú, el gato huiña y el simpático monito de monte. Los anfibios y aves como el carpintero negro, el chucao, el rayadito y la cotorra austral son fáciles de observar. La estepa, pese a la aridez de este ambiente, es apta para guanacos, zorros, pumas y varias especies de lagartijas y roedores, que encuentran un lugar propicio para su desarrollo.
La fauna fueguina es rica en aves marinas y no tanto en mamíferos terrestres. Se destaca el zorro fueguino, el guanaco, el ciervo colorado, el conejo y el castor.
Se destacan como animales terrestres la liebre patagónica o mara, el puma, el huemul, las ovejas con las diferentes razas. La liebre, el ciervo, el jabalí, el guanaco y los ñandúes son la base de ciertas comidas regionales. En la región patagónica se destacan los mejores territorios para especies exóticas de caza mayor. Dentro de las especies autóctonas se halla el pecarí labiado, el pecarí de collar, el chancho cimarrón, el carpincho, el puma, el avestruz, las corzuelas, el tapir y el guanaco. Entre los animales exóticos de caza menor se destaca la liebre europea, introducida en el siglo XIX, y especies autóctonas como perdices, patos y martinetas.
La caza de especies autóctonas esta prohibida en Parques nacionales, que a veces dispone de cotos para la caza de animales como el jabalí y el ciervo colorado.

Mapa



Referencias Bosque PatagónicoÁreas de Biodiversidad Sobresaliente(Situación Ambiental Argentina 2000)
1. Relictos de bosques de Nothofagus yAustrocedrus
2. Bosques de Guindo y Península Magallanes
3. Pque. Nac. Tierra del Fuego y alrededores
4. Península Mitre e Isla de los EstadosÁreas protegidas (Administración deParques Nacionales, Sistema de Informaciónde Biodiversidad)Nacionales
5. Pque. Nac. y Res. Nat. Lanín
6. Pque. Nac. y Res. Nat. Nahuel Huapí
7. Pque. Nac. y Res. Nat. Lago Puelo
8. Pque. Nac. y Res. Nat. Los Alerces
9. Pque. Nac. y Res. Nat. Perito Moreno
10. Pque. Nac. y Res. Nat. Los Galciares
11. Pque. Nac. Tierra del FuegoProvinciales
12. Res. Prov. Lagunas del Epulafquen
13. Pque. Prov. Copahue – Caviahue
14. Res. Ftal. Batea Mauhida
15. Res. Ftal. Chañy16. Pque. Municipal Llao Llao
17. Res. Ftal. Los Repollos
18. Res. Ftal. Loma del Medio
19. Res. Ftal. Cerro Currumahuida
20. Res. Ftal. Cuartel Lago Epuyen
21. Pque. Prov. Cerro Pirque
22. Pque. Prov. y Res. Ftal. Río Turbio
23. Res. Ftal. Trevelín
24. Área Nat. Prot. Lago Baggilt
25. Res. Ftal. Lago Guacho
26. Estancia Rincón Ira Hiti
27. Res. Prov. Península de Magallanes
28. Res. Ecológica, Histórica y Turística Islade los Estados

miércoles, 28 de octubre de 2009

Región Patagónica: Flora


Un cambio más reciente en el uso de la tierra en la ecorregión valdiviana es la conversión de grandes áreas de estepa y matorral a plantaciones de coníferas introducidas. El reemplazo de especies nativas por especies exóticas (entre ellas, las coníferas de rápido crecimiento) puede considerarse como uno de los factores que propician la creación de mosaicos de vegetación y que, de esta manera, contribuyen al proceso de fragmentación de hábitat a nivel de paisaje. Los aspectos ecológicos negativos más relevantes que se reconocen de los monocultivos, en particular en Chile, son: 1) su falta de sustentabilidad en relación con el suelo, 2) el aumento del riesgo de extensos daños por plagas y 3) la pérdida de la biodiversidad, por tratarse de un ambiente inhóspito para la biota nativa (Frank y Finckh, 1997). A pesar de esto, las políticas económicas empresariales y estatales aplicadas en la ecorregión valdiviana se orientaron, durante las últimas décadas, hacia la implantación de amplias extensiones de coníferas exóticas. Una de las razones que justificó esta actividad ha sido la existencia en esta región de extensas superficies con gran aptitud forestal, donde las especies cultivadas pueden alcanzar importantes crecimientos que, incluso, superan los de sus zonas de origen.
A nivel de paisaje, el impacto del reemplazo de asociaciones vegetales autóctonas por plantaciones ha sido drástico. La invasión de coníferas exóticas en las comunidades naturales adyacentes a las plantaciones es otro de los grandes efectos que pueden producir las plantaciones, especialmente en las zonas de borde. Son múltiples los factores que interactúan para determinar la susceptibilidad de la vegetación nativa a la invasión de especies.
Pérdidas de diversidad genética
Numerosos estudios han demostrado que la mayor parte de la diversidad genética de las especies arbóreas se encuentra distribuida dentro de las poblaciones (Hamrick et al., 1992). Esto implica que los niveles y la distribución de la variación genética de las poblaciones (i.e. estructura genética) son afectados por procesos, que ocurren a escalas espaciales reducidas, tanto demográficos (flujo génico de polen y semillas limitado) como ecológicos (selección por microhábitat).

Región Patagónica: Turismo (parte 1)


EVOLUCIÓN DE LAS VISITAS Y ESTUDIO DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓNDE LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES EN LAREGIÓN PATAGÓNICA
Por: Claudia B. Manzur
Delegación Regional Patagonia, APN. cmanzur@apn.gov.ar
Los parques nacionales de la región patagónica
La Patagonia se ha convertido en una marca como destino turístico en el mercado nacional e internacional, y constituye una oferta turística relevante que se caracteriza, principalmente, por una diversidad de áreas naturales silvestres. Por lo tanto, esta región reúne elementos más que suficientes para convocar a un importante flujo de visitantes que, año tras año, viene experimentando un notorio crecimiento, sobre todo en relación con el segmento de visitantes motivados por experimentar un mayor contacto con la naturaleza, actividad conocida como “ecoturismo”. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), se trata del sector turístico que más está creciendo en la actualidad. De hecho, 50.000.000 de personas se mueven ya por motivos ecoturísticos, es decir, un 10%, aproximadamente, del volumen turístico mundial.
Según las estadísticas de visitantes de los parques nacionales patagónicos, se registró un incremento de visitas en la mayoría de las AP de dicha región, excepto en el Parque Nacional Laguna Blanca. Con respecto al Parque Nacional costero marino Monte León, recientemente creado, no se contó con información completa y sistemática relacionada con la cantidad de visitantes. Cabe aclarar que las siguientes cifras constituyen una subestimación de la cantidad real, debido a que hay numerosas vías de ingreso a los parques donde no se cuenta con oficinas de control y registro de visitantes. Los parques nacionales de la Patagonia tienen visitantes principalmente argentinos, la mayoría procedente de la provincia de Buenos Aires.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Problemas ambientales


La superficie "natural u original" de la Argentina ocupaba el 60% de la superficie total del país, pero son estimaciones dependientes de los llamados bosques. Actualmente, hay un total aproximado de 36.000.000 de hectáreas de bosque. Algunos causantes de los problemas ambientales son: "La deforestación/transformación de ambientes naturales"; la "Sobreexplotación forestal"; la "Explotación minera"; la "Interrupción o modificación del régimen hidrológico"; el "Comercio de fauna"; la "Actividad pesquera"; y el "Turismo"

Seguidores